jueves, 14 de mayo de 2015

La moderación y la centralidad del tablero (Apuntes sobre el Populismo, 32)

(Comentarios en redes sociales entre el 10 y el 14 de mayo)

Sobre la hipótesis Errejón: la centralidad del tablero.

  •  Cuando mejor le ha ido a Podemos en las encuestas es cuando el debate ha sido público. Eso era una representación de lo que estaba ocurriendo en la sociedad. Eso era la centralidad del tablero, porque estábamos hablando de conflicto social. Desde que se han cerrado filas en torno a una posición única, la gente ha dejado de sentirse representada en buena medida. Y las encuestas también lo dicen. Lo último que puede permitirse una fuerza desbordante es ser conservadora. Y no digo en las propuestas programáticas, sino en lo más profundamente ideológico: en la propia lectura que se hace de lo social. Si moderamos el discurso, si tapamos el debate estamos transmitiendo a la sociedad una imagen conservadora de sí misma. Y la sociedad recibe el mensaje y lo procesa. Ciudadanos es el resultado de ese repliegue de Podemos que ha decidido que su votante es conservador. Me parece un error estratégico que podría salir muy caro.
  •  El sentido común no es el campo de batalla, es el enemigo. Y vence por absorción a los que creen la victoria es conquistar su centro.
  •  La provocación puede ser la mejor forma de salir del laberinto de la queja, que constituye al Amo como único garante del sentido. ‪#‎política‬
  •  Esto es lo que he respondido en otro muro a una persona que preguntaba sobre qué pasa con las llamadas en lenguaje lacauiano "demandas sectoriales" (de los movimientos sociales, por ejemplo, por simplificar mucho) cuando se apuesta por la política hegemónica.
    Se llama inteligencia colectiva y la tendencia normal de institucionalismo hegemónico es a acallarla, a sepultarla absolutamente bajo la voz instituyente como portavoz del movimiento equivalencial. Laclau lo dice y lo advierte: "“Pero la hegemonía, si no es acompañada de una acción de masas al nivel de la sociedad civil, conduce a una burocratización y a una fácil colonización por parte del poder corporativo de las fuerzas del statu quo. Avanzar paralelamente en las direcciones de la autonomía y de la hegemonía es el verdadero desafío para aquellos que luchan por un futuro democrático que dé un real significado al -con frecuencia advocado- "socialismo del siglo xxi"". El problema es que el hegemonismo puede caer en la tentación de reimponer el fordismo verticalista en un contexto de postfordismo multitudinario y "virtuosista". En la comunicación, que es mi campo, eso se traduce en una imposición del broadcasting sobre el potencial subversivo de la comunicación reticular. En las estructuras políticas, en la imposición de la verticalidad difusiva, en vez del diálogo, del comunismo hermenéutico. Vamos, que yendo a lo que tú preguntas, la tendencia es a subsumir en una demanda democrática la demanda popular y borrar en la cadena equivalencial todas las diferencias y legitimidades de las demandas sectoriales. Entiendo perfectamente tu inquietud. Véase si no el problema que tiene la cúpula de Podemos con las demandas territoriales (hay que subsumirlas en un único proceso constituyente centralizado, dicen) o con las demandas del feminismo. Yo estoy convencido que la dimisión de Monedero es el primer síntoma de esta profunda contradicción (paradoja democrática) que el cierre mediático-electoralista (el encastillamiento en la comunicación como campo único de enunciación) está impidiendo arrostrar y resolver. El pensamiento de Laclau deja mucho que desear. Y mucho qué pensar. No está cerrado en absoluto. Puede ser un gran instrumento mientras no se convierta en el sucesor.del materialismo dialéctico para uso del siglo XXI. Es decir, en un método dogmático. Igual que el Populsmo puede ser una magnífica herramienta de radicalzación democrática hacia el socialismo -que es el objetivo, y no el propio populismo- y no se convierta en las nuevas tablas de la Ley. Porque ello acaba generando la construcción de becerros de oro. Y el asesinato del líder, como figura paterna.
    (Por cierto, si alguien afecto a Lacan dice "deja mucho que desear", ello está connotado muy positivamente, al revés que en el castellano "normal". Nadie puede decirle a un pueblo que para constituirse ha de dejar de desear y ver su deseo alienado para siempre en la Demanda gestionada por el Otro).
  •  Anda que no tiene guasa... Yo, sigo siendo pobre. Es el problema de la centralidad del tablero: no consiste en otra cosas que dorarle la píldora a la "clase media" para, después, machacarla corntinuamente. ¿Respuesta de la clase media, la más loca de todas las clases? Clientelar y consumista. Constituirse en mayoría centrista y pendular de producto electoral a producto electoral. Promesa → credulidad→  desengaño →búsqueda angustiada de otra promesa → credulidad opuesta. El planteamiento pópulo-hegemonista está cayendo en el peor de lo crímenes posibles en política: la ingenuidad y la inocencia. Y mira que Maquiavelo ya advirtió y mira que los ilustrados ya se obstinaron en no hacerle caso (piénsese en Esquilache o en Robespierre). No habrá planteamiento hegemónico radical-democrático mientras no se tome nota de que se está operando en el bucle del Disucrso Capitalista y se busquen fórmulas impiliquen hegemonía y corte. "No es sencillo. Soy maestra de ballet y sé que nada es sencillo" Geraldine Chaplin en la mejor película de Almodóvar: Hable con ella. Sí, el problema es que es muy fácil hablar con alguien si está en coma y no puede contestar... Hay que hacer despertar, porque "la verdad adormece o despierta dependiendo en el tono en el que sea dicha"
    (Foto y texto son comentario a este link...http://bit.ly/1GYTi27
  •  "En el PV el problema identitario no es una prioridad".Eso significa que la derecha te sigue atacando por rojo y ahora la izquierda por centralista. De la famosa serie, ‪#‎grandesgeniosdelaestrategiapolítica‬. Se trataba de construir el antagonismo, no de salvar el consenso. ¿No habíamos quedado en eso?

 Comunicación y construcción hegemónica.

  • Pretender el cambio hegemónico sin ser capaces de entender los mecanismos reales, materiales, y semióticos que permiten religar a la gente es garantía de fracaso. Recordemos que la "búsqueda del centro / centralidad del tablero" es un problema comunicativo. La izquierda, presa de supersticiones habermasianas (y desgraciadamente ahora, banalmente laclauianas) ha sido desactivada siempre por el camino del "no os entienden" y ha ido abandonando todos sus planteamientos. Veo clara de nuevo la tentación, pero hay ahora gente capaz de entender el sistema e intentar impedirlo. No se trata tanto de que la revolución sea televisada como de que la televisión sea revolucionada.
  • Alguien comenta en Facebook que la gran diferencia -estoy simplificando- es que mientras que otros buscan audiencias, la estrategia comunicativa dominante en Podemos busca públicos. Mis comentarios:
    • Yo buscaría, lectores, colaboradores activos en la construcción de sentido, interlocutores activos. Podemos antes de Vistalegre fue la mejor muestra de que es lo que mejor funciona. Esa opción es la convenientemente acallada por quien busca la masa crítica en el sentido cuantitativista del término....
    • "Identificar de manera absoluta a uno mismo, al propio «yo», con el «yo» acerca del que estoy hablando, es tan imposible como levantarse uno mismo por el pelo" Efectivamente, va a ser que en Bajtín está alguna de las claves..... En Lacan puede haber alguna otra... "Que se diga queda olvidado tras lo que se dice en lo que se escucha" Y aquí veo precisamente el problema: quién dice yo y para qué lo dice. El concepto de "remediación" en Bolter y Groussin, o incluso el concepto de "convergencia" en Jenkins, a los que parecen referirse las frases de arriba están muy bien, pero si nos olvidamos de en qué campo jugamos, que no es otro que el de la comunicación como campo excluyente, vamos mal. El concepto de público es tan unidireccional como el de audiencia. Y el concepto de opinión pública, o el de esfera pública son pasivizantes, tienden a convertir al receptor (al enunciatario) en puramente pasivo. En última instancia en electorado esclavo de sus representaciones. Por eso, la política emancipatoria contemporánea (Hardt y Negri, Vattimo y Zabala, etc.) ha tenido que correr a buscar en el baúl de los recuerdos el término común. La gran trampa del capitalismo fue dar gato por liebre y cambiar la idea de lo común, de la que venía “comunismo” y cambiarla por público, de la que viene “publicidad”. Y pasar de publicidad a audiencia (o target) no hay más que un paso. De hecho, estas estrategias de reproducción ideológica a través de la remediación y el transmedia están perfectamente teorizadas por el sistema. No hay más truco que considerar que hay un campo único de enunciación (la información/comunicación) y entonces lo que se hace es conseguir una difusión en cadena (viralización) totalmente dependiente de la difusión radial (prensa y televisión) que la parasitan. Por eso funciona. Claro que Funciona. Boltanski (El nuevo espíritu del Capitalismo) o Virno (Gramática de la Multitud) describen perfectamente este sistema de sometimiento del “general intelect” postfordista a la estrategia de perpetuación del statu quo político y comunicativo: mantener a la gente entretenida haciéndoles cree que están luchando por su vida y en realidad se les está convirtiendo en “prosumers” que están fijando toda producción discursiva en el campo informativo. Cada un que “remedia” se cree un difusor y crea un nuevo público al que se dirige que en realidad es el mismo público de siempre. Las refracciones son muy complejas. De ahí, lo lamento, que esta diferenciación entre “público” y “audiencia” me haya parecido una ejercicio de retórica chirlera no un análisis de la situación ni de la estrategia. Tú lo estás intentando Su Notissima a través de la idea de desrepresentación y de cambio de paradigma en la Democracia 4.0 y yo lo voy intentando a través de la confrontación entre Modelo Difusión y Modelo Reticular. Lo siento pero la diferencia entre público y audiencia, así tomada, me ha parecido 1.0 o menor. Yo intenté sentar las bases de otro tipo de enfoque aquí: http://lasuficienciadeloobvio.blogspot.com.es/2014/10/la-voz-compleja-decir-y-escuchar-la.html 
    • Disculpad si lo mío tambíen resulta algo difícil de entender. Pero soy profe y lo últmo que pretendo es que se me entienda demasiado pronto porque la experiencia me dice que quien te entiende "en seguida" lo qu está siguiendo es la idea que ya traía en la cabeza, es decir, su concepto precrítico de la realidad, no lo que uno intenta decir. Para hacer una verdadera política disruptiva el momento de oscuridad es imprescindible. No hay nada más engañoso que la claridad.

     Sobre la hipótesis Monedero.

  •  Ahora entiendo lo de Monedero en La Tuerka. Eran contraprogramación al Chester de Albert Rivera. Me tranquiliza, dada la torpeza comunicativa de las últimas semanas, que no haya sido auto-contraprogramación. No tengo el cuerpo para ver ni a uno ni a otro. Mañana on line. En fin, la entrevista con PI me ratifica en mi opinión. Ni con mucho, por mucho que yo discrepe de sus planteamientos, me parece lo peor de Podemos. Lo peor es, sin duda, es la siniestra segunda fila. El cognitariado-setimentaliado que busca salir de su situación de aburrimiento por adrenalina y triunfo. Se me sigue haciendo raro que un líder de izquierdas (al que le moleste que se rasque) hable de lo orgullos que están sus papás de él y que eso es lo más importante en la vida. En mi generación pasaba lo contrario. Sabías que ibas por el buen camino cuando, con dolor, empezabas a darte cuenta de que estabas siendo una decepción para tus padres. El trocito de la entrevista a Monedero, que es un año más joven que yo, me ratifica. Me voy con Michel Houellebecq y sus neuras, que me llama mucho más que la tele. Que tengáis un sueño lo menos interrumpido posible.
  • Yo lo que veo es que este hombre ha vivido en la inopia más de un año. Anda que no había gente que le estaba avisando de esto, y él mirando para otro lado. Nunca es tarde si la dicha es buena, pero lo último que necesita Podemos es un mesías de los integrados y ahora un Mesías plan B para reconducir a los críticos a posiciones dócilmente instituyentes. Comparto la entrevista de El País, pero también los dos textos que le dediqué a Juan Carlos Monedero.
    Bienvenido, Juan Carlos Monedero: http://vlcnoticias.com/bienvenido-juan-carlos-monedero/

    Y "Cambiar de jerga no es cambiar de discurso: sobre el intento de colonizar el campo crítico por parte de la cúpula de Podemos" http://goo.gl/yQKDpE

    Ruego, por favor, que en caso de que alguien quiera compartir lo haga con este comentario y los links a mis artículos.

    Yo veo una maniobra clara de intentar apropiarse del descontento de las bases para reconducirlo al redil, de buscar otro líder para contraponer al líder y que nadie se quede sin estar sometido a un líder. Una especie de bipatidismo interno en Podemos para que parezca que las dos posiciones están representadas. Y las bases no queremos que nos hagan otra representación. Queremos que nuestra voz sea tenida en cuenta.

    Bienvenido, Juan Carlos Monedero. Pero nada de intentar liderar un proceso al que has sido el último en adherirte.... (Comentario a la entrevista de El País:
    Monedero: “La moderación puede desarmar a Podemos”
  •  Bastante gente me ha dicho que probablemente me estoy pasando de desconfiado al pensar que con la dimisión de JC Monedero se puede estar dando una operación encubierta desde la cúpula de Podemos para colonizar el campo de los críticos y para canalizar el descontento de las bases con la verticalidad salvaje que pratica el estilo de CQP. Bueno, no tengo ninguna prueba al respecto. Simplemente deduzco. El aterrizaje en Cuatro, entrevistas en El País, la atención de todos los medios. Entrevista en La Tuerka como contraprogramación -he leído que la audiencia bajó a la mitad en la entrevista a Albert Rivera- a Chester... En fin, muchos años en esto de escrutar los medios como para no sospechar que hay una orquestación detrás. Así pueden mantener el discurso oficial y el crítico a la vez. A mí me mosquea. Acepto todo tipo de opioniones y puntos de vista....

 Sobre el Discurso Teológico y la figura de Gianni Vattimo:

    • A ver. Lo descubrí de jovencito [A Vattimo]. Fue de los primeros en descubrirme a un Heidegger no precisamente bien visto en ámbitos universitarios en los 80. La idea de pensamiento débil, en un momento de guerra fría, a algunos nos pareció a considerar: ninguno de los bloques con su pensamiento "fuerte" había conseguido traer la felicidad a la tierra ni tomar el cielo por asalto. También empezábamos a leer a Adorno o a Benjamin, a Baudrillard y a Lyotard. Nos parecía una forma de alejarse del Iluminismo que era sugerente. Además, yo estaba Filología y luego en Comunicación Audiovisual. Mucho más útil para entender la época que algunos de los planteamientos "marxistas" (peceros) para entender la literatura y el cine que teníamos a nuestro alrededor. En realidad, se trataba de entender el discurso de la técnica en plena amenaza nuclear. Luego le volví leer a principios de siglo, porque siempre estuve interesado en las articulaciones teóricas de la teología cristiana. Aquí si no se entiende mi paso por Lacan no se comprende nada. En ese momento, de primer auge del Islamismo, muchos se volvieron a intentar entender los valores del cristianismo. Él, pero también Badiou o Zizek. Y cuando necesité volver al marxismo de mi adolescencia hace unos años, porque había que volver a entender lo colectivos, pues Comunismo Hermenéutico o Hegemonía y Estrategia socialista me parecieron mucho más útiles que la ortodoxia marxista, la verdad. Nociones como "democracia emplazada", la idea de democracia radical o de anarquía de las interpretaciones me sirvieron tanto como me están sirviendo ahora Boltanski o Virno. En fin, por aclarar.
    •  Lo que yo pienso es exactamente esto: "He señalado de pasada cuánto tenemos que aprender sobre la estructura de la relación del sujeto con la verdad como causa en la literatura de los Padres, incluso en las primeras decisiones conciliarias. El racionalismo que organiza el pensamiento teológico no es en modo alguno, como se lo imagina la chatura, asunto de fantasía. Si hay fantasma, es en el más riguroso sentido de institución de un real que cubre la verdad. No nos parece en absoluto inaccesible a un tratamiento científico el que la verdad cristiana haya tenido que pasar por lo insostenible de la formulación de un Dios: Trino y Uno. El poder eclesial aprovecha aquí muy bien ciertos descorazonamientos del pensamiento. Antes de acentuar los callejones sin salida de semejante misterio, es la necesidad de su articulación la que es saludable para el pensamiento y con la que debe medirse. " De las veces que más claro es Lacan.
    •  Por cierto, yo no tengo ningún interés en desmentirlo (a San Pablo). Pero puede que sí en entenderlo y contemplarlo. El concepto de Kenosis es esencial para entender toda la cultura universal. Y a partir de él por qué Occidente pudo acceder a la Modernidad y el Islam no, por ejemplo... En fin, no sólo Vattimo. También Zizek reparó en él. Es el genio del cristianismo, como construcción intelectual. Rougemont es muy clarificante. Saulo de Tarso es el activista más efectivo que ha habido jamás. Estudiarlo es imprescindible.

Sobre el líder populista y el Discurso del Capitalista.

    •  En el Discurso Capitalista que el Amo está en posición servil desde el lugar de la verdad. Ello implica que cualquier imaginario que recubra esa posición va a suponer un refuerzo de las servidumbres imaginarias. Un líder va a ser siempre aprovechado por el círculo siniestro, locamente astuto, pero que camina hacia su consumación. Creo yo que Tótem y Tabú es una magnífica traducción antropológica, es decir, a la lógica colectiva, del Edipo. Pero si ponemos al Padre de la horda a servr la Demanda de goce de sujeto, creo que no vamos por buen camino. Lo primero que hace falta es ver si la lógica del discurso lacaniana puede hacerse consistente con la lógica hegemónica de algún modo. Y de ser así no creo que sea por la vía del populismo mediático. El DC tiene una habilidad inmensa para disfrazar a las pulsiones de pasiones. Es la lógica de las toxicomanías. Esa es mi principal objeción al populismo. Al menos, al populismo cuya principal raíz sea la figura de un líder. Si no nos tomamos en serio el DC, puede colar. Por eso Zizek demandaba una Thatcher de izquierdas. Pero es que yo sí me lo tomo.... Por eso te hablaba antes de las políticas prefigurativas, porque, al menos, implican una intención de corte, salvan alguna imposibilidad. El nombre de Podemos, ya me he acostumbrado, pero nunca me gustó...
    •  El problema de Laclau, a mi modo de ver, es pretender hacer de él un pensador total. No lo es. Tiene muy buenas intuciones pero no un pensamiento completo. Si se le lee como propuesta, es fructífero. Si se le lee como un recetario, no. Y hasta donde sé, él mismo, con su aval del kirchsnerismo empezó a auto-recetarse. O sea que no le quito culpa. Pero como digo también, no se la quito a Heidegger y sigo aprendiendo de él. Ah, y en buena medida, eso pasa también con Marx. Lacan ya se vacunó el sólo contra eso.
  •  
    Ante la tumba de Maquiavelo.
    "No se puede honestamente y sin ofender a otros, satisfacer a los grandes, pero sí se puede  satisfacer al pueblo: porque el del pueblo es en fin más honesto que el de los grandes, ya que éstos quieren oprimir y aquél no ser oprimido." 




  • Hay a quien le pone que l@ llamen guap@, hay a quien l@ pone que l@ llamen list@, hay a quien l@ pone ganar, ganar y volver a ganar.... Yo no concibo satisfacción ni alegría mayor que alguien declare que he sido capaz de poner sus pensamientos o sentimientos, los pensamientos o sentimientos de la gente, en palabras. Para gustos, colores. Gracias a todos los que me habéis dicho eso alguna vez.

1 comentario: